DATOS HISTORICOS DE ARECIBO

En la ribera del río que los indios llamaban Abacoa, existía un poblado indígena gobernado por un casique llamado Arasibo o Arecibo. La existencia de este a sido negada pero tal parece que existió. En el 1515 el licenciado Sancho Velázquez, que había llegado a la isla designado juez de residencia por el Secretario del Rey acargo de los asuntos de las Indias, Lope de Conchillo, entregó a este en encomienda al cacique Arasibo y 200 índios y naborias. En realida se los entregó a sí mismo ya que el administraba los bienes de Conchillos. Al parecer los alquiló para que realizaran obras públicas. Todos o casi todos los índios murieron en muy corto tiempo. La ribera del Abacoa quedo despoblada de los índios Taínos. A mediados de ese mismo siglo, cerca de la desembocadura del río, radicaron varios vecinos que se dedicaron a la pezca de tortugas y a la cría de ganado.

La MEMORIA DE MARGAREJO (1582) dice que en ese lugar moraban unos diez vecinos, gente pobre a la cual robaban los corsarios franceses. La población siguó creciendo a buen paso por que en 1616 ya contaba con 80 vecinos. El primero de mayo de ese año el gobernador Felipe de Beaumont y Navarra le otorgó el título de pueblo, y se creó la parroqui San Felipe de Arecibo.

En el 1702 España estaba en guerra con Inglaterra. El 5 de agosto de ese año, frente a la población, dos naves inglesas hecharon al agua dos naves de desembarco que conducian unos cuarenta hombres con el propósito de tomar la población, entonces sólo protegida por unos 30 milicianos de a caballo. El teniente de guerra y jefe de las milicias Antonio de los Reyes Correa convoco sus fuerzas e hizo una emboscada a los ingleses que habían desembarcado, los atacó y rechazó, persiguiendolos hasta dentro del mar. En el combate murieron veintidós ingleses; les ocuparon una lancha y numerosas armas. Los defensores sólo sufrieron un muerto y tres heridos. El valeroso de los Reyes Correa fue condecorado con la medalla de la Real Efigie y ascendido a capitán de infantería. Desde entonces Arecibo es llamado la Villa del Capitán Correa.

El 14 de enero de 1778, por real cedula, se concedió a esta población el titulo de Villa, aunque no fue hasta el 1802 que no se integró como tal.

Para el 1804 Arecibo aparece dividido en los siguientes barrios: Cuatro-Calles(hoy Tanama), Hato Viejo, Jagual, Miraflores, Factor, Santana, Domingo Ruiz, Alza-rabo (hoy Cambalache), Burrada (hoy Islote) y Camuy o Hato Grande, que incluía hasta el rio Camuy. Ubeda y Delgado, en su Historia de Puerto Rico, dice que para el 1878 el municipio se habia subdividido en 17 barrios rurales, y 4 urbanos. En el 1899, segun puede apreciarse por el Censo Poblacional tomado para ese año, la organización política de arecibo era practicamente la misma que para 1878 con la adicion del barrio Arrozal, y continuo hasta el 1937 en que surgen otros barrios.

Actualmente Arecibo esta constituido por los barrios: Arecibo Pueblo,Arenalejos, Arrozal, Cambalache, Carreras, Domingo Ruiz, Dominguito, Esperanza, Factor, Garrochales, Hato Abajo, Hato Arriba, Hato Viejo, Islote, Miraflores, Rio Arriba, Sabana Hoyos, Santanan y Tanama.

RIO GRANDE DE ARECIBO

Su nombre indigena era Rio Abacoa.

Este río nace en el barrio Juan González en el municipo de Adjutas. Se origina de la unión de los ríos Vacas y Cidra. Rocorre unas 34 millas (55 kilómetros) hasta desembocar en el oceano Atlántico en la bahía de Arecibo. Es el cuarto río más largo de Puerto Rico y el segundo de más caudal.

Los siguientes ríos pertenecen a su cuenca: Vacas, Garzas, Cidra, Saltillo, de la Cienaga, Pellejas, Guaónica, Roncador, Viví, Caguana, Caguanita, Caonillas, Limón, Naranjito, Palmarejo, La Venta, Yunes, de las Vacas, Tanamá, Coabey, Santiago y Angeles. De todos ellos el río más largo es el Tanamá que nace en Adjuntas y recorre 24 millas (38 kilómetros) hasta unirse al Grande de Arecibo.

ARECIBO

Situado al norte de la isla, tiene por límite el Oceano Atlántico por el norte; Utuado y Ciales por el sur; Barceloneta y Florida al este y Hatillo por el oeste. Su relieve es casi llano La Loma Correa, situada en el barrio Sabana Hoyos tiene casi al rededor 886 pies (270 metros) de altura sobre el nivel de mar. Arecibo se encuentra en la región de la llanura costanera del norte, la cual es adyasente a la llamada zona cársica, que se caracteriza por la presencia en su superficie de cuevas, sumideros y mogotes. El Río Grande de Arecibo penetra el territorio arecibeño por el centro-sur del municipio. donde se ha formado el lago Dos Bocas, en el límite con Utuado; este río desemboca en el Oceano Atlántico por Arecibo. El Río Tanamá que es el mayor tributario del Grande de Arecibo, y su afluente el Río Santiago, también riega su territorio así como el Caño Tiburones, que se extiende desde Barceloneta hasta Arecibo. Dichos cuerpos de agua corren por la vertiente Norte o Atlántica. El Lago Dos Bocas se encuentra a unas 10 millas (16 kilómetros) al sur de la ciudad de Arecibo. De los costaneros los principales son las puntas Morrillos, Caracoles y las Tunas, el puerto de Arecibo y varios pequeños cayos que hay frente a la costa, como los de Puntas Caracoles y Los Negritos. Existen unas doce cuevas entre las que se destacan: La Cueva del Indio, Los Chorros, Soto, Sorbeto o de las Estalagmitas, Clara y Oscura. En la del Indio, Clara y Oscura existen grabados indígenas. La Sorbeto tiene las formaciones más imprecionantes; esta cueva esta en la cauce del Río Tanamá. También se encuentran dos de los bosques estatales puertorriqueños: Río Abajo y Cambalache. El primero se extiende por la ribera izquierda del Río Grande de Arecibo, desde el norte de Utuado hasta el Río Tanamá. En su superficie encontramos mogotes y sumideros; debajo de ella, cuevas, como las llamadas Méndez y Soto. La vegetación es predominantemente espinosa. El Bosque Cambalache esta hacia el norte cerca de la poblacion de Barceloneta. Su vegetación es también espinosa; entre los árboles que crecen en él e destacan las palmas reales y las tabebuias. Este bosque es el hábitat de unas veinte especies de aves. También se encuentra el Observatorio Astonómico de Arecibo, el mayor del mundo en el barrio Esperanza. Se usa para realizar investigaciones de astronomía en la ionosfera y en la atmósfera y su radar alcanza hasta la órbita de Saturno

CATEDRAL SAN FELIPE APOSTOL DE ARECIBO

La Catedral San Felipe de Arecibo, es la segunda en catedral en tamaño construida por los españoles después de la Catedral de San Juan Bautista. Su fachada posee un balance traingular simetrico de lineas muy elegantes. Una espadana en la parte posterior de la catedral hace suponer que en sus principios no existia el tercer cuerpo de la fachada (campanario) y que al igual que en la Catedral de San Juan Bautista, la fachada original constaba de dos cuerpos. Las ventanas rectangulares de tipo renancentista, muy raras en la arquitectura religiosa de Puerto Rico, en Arecibo se repite a todo alrededor del edificio, como elemento unificador. El,interior de la nave central y las laterales presentan un gran parecido con las de la iglesia parroquial Nuestra Senora de la Asuncion de Cayey. El area mas interesante y de relevancia arquitectónica está al este. En lugar del tradicional abside cuadrado cubierto con cupula semiesferica, aquí aparece un abside semicircular con una cúpula de cuarto de esfera, perforada en tres puntos por claraboyas semicirculares. Detrás del abside, y con acceso a las sacristias, se encuentra una escalera que lleva a los aposentos en el segundo piso. En documentos de 1846, toda esta area descrita en igual forma a la que existe hoy. En ella se refleja una dispoción compleja de espacios que solamente se repite en la Catedral de San Juan. (Marvel & Moreno, 1994).

Enviado y traducido por el Sr. Manuel Santiago
Tomado del libro La Arquitectura de Templos Parroquiales de Puerto Rico Thomas S. Marvel & Maria Luisa Moreno Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1994 Rio Piedras, Puerto Rico



HOME